Vistas de página en total

lunes, 27 de junio de 2011

TELEFONÍA IP


Esta tecnología transforma la voz en datos para transmitirlos vía Internet, y representa la sofisticación de los primeros sistemas de conversación en esa plataforma. Esta tecnología es más barata. Las compañías la ofrecen usualmente a precios menores, porque la telefonía IP usa de manera más eficiente las redes de comunicaciones. Esa es razón suficiente para que la gran mayoría de corporaciones y entidades nacionales la prefieran. El Banco de Crédito, BBVA Banco Continental, y casi todas las entidades del sistema bancario la usan. Igual sucede en casi todas las compañías mineras, de energía, de comunicaciones (caso de El Comercio), comerciales, y universidades como la Pontificia Universidad Católica del Perú. La tecnología también ha llegado a entidades públicas: el Osinergmin, la ONP y el Comando Conjunto ya tienen comunicación IP.

La aceptación de esta tecnología es mundial. Las llamadas IP aumentaron en 12% en el 2010 y generaron ingresos por más de US$18 mil millones. Se estima que para el 2015 se llegará a US$40 mil millones, según las consultoras internacionales Point Topic e iDate. En el Perú, el negocio está creciendo y la oferta ya se dirige a la mediana empresa, pequeña empresa y microempresa, nichos no atendidos por los grandes del sector.


miércoles, 22 de junio de 2011

¿ CÓMO INCENTIVAR LA COMPETENCIA ENTRE LAS AFP ?


La solución NO es tan simple: como promover la entrada de más competidores licitando la exclusividad de las nuevas afiliaciones por tres años y descentralizando los costos operativos que no tienen que ver con la gestión de los fondos administrados (cowwmo los juicios, las liquidaciones, el pago de pensiones y otros gastos), que son muy grandes. 

La solución propuesta por la SBS es que las comisiones sean mixtas. Con un componente fijo que permita operar a la AFP sin que quiebre y una parte variable en función a su desempeño. Ello, sumado a la tercerización y centralización de la carga procesal y operativa de todo el sistema, podría, en efecto, reducir de manera importante los costos y, con el tiempo, las comisiones, haciendo más atractiva la entrada de un competidor que no deberá armar un departamento de liquidaciones para solo 10.000 afiliados.

La propuesta del MEF incluía la tercerización y licitación mencionadas, así como la comisión de la obligación de ser una empresa constituida. Esas tres medidas reducirían los costos y le darían la oportunidad de integrarse al mercado a un nuevo jugador sin mayores cargas y, seguramente también, menores costos que los que enfrentan las AFP ya establecidas. El MEF y las AFP aseguran estar buscando que las comisiones bajen, aunque “el foco debería estar en la rentabilidad”, asegura Muñoz Najar. En efecto, un punto más de rentabilidad representa un 24% más de pensión, mientras que un punto menos de comisión representa 10% más.


jueves, 16 de junio de 2011

IMPUESTO MINERO

La promesa de inversión del sector minero asciende a US$42.500 millones en los próximo diez años. Esto, pese a la amenaza constante en los últimos seis años de que el sector será gravado con mayores impuestos. El miembro del equipo económico de Gana Perú, Luis Alberto Arias Minaya, indica que aún no hay una propuesta clara sobre este asunto pero que se deberá tener una que permita mantener la competitividad del 
sector y a la vez que el Estado tenga una mayor participación de las utilidades mineras.

Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, indica que si es justificable aplicar impuestos al sector minero porque los minerales son recursos de la nación que se van agotando y las posibilidades de extracción futuras son menores. Asimismo, porque es justo que el país participe de las ganancias extraordinarias resultado de los mayores precios internacionales y no de la mejora productiva del propio sector.

En marzo pasado, el Instituto Peruano de Economía (IPE) desarrolló un estudio orientado a determinar si la minería peruana tiene la misma o una menor carga tributaria que en otros países, sorprendentemente descubrió que el sector minero peruano tiene una carga impositiva alta; incluso más que competidores como Chile, México, Canadá y Australia con los que nuestro país se disputa los dólares de la inversión minera.



jueves, 9 de junio de 2011

COSTO ELECTORAL

El actual candidato electo tiene que enfrentarse a que tres de cada cuatro peruanos no votaron por él en la primera vuelta, y al menos dos de esos tres serán abiertamente opositores. El hecho de haber ganado ha generado efectos inmediatos. Para el consultor y profesor de Centrum Católica, Alejandro Indacochea, el costo de la carrera electoral y la incertidumbre que ha generado le significará al país al menos un punto y medio de crecimiento del PBI, es decir, alrededor de US$2.300 millones. “El Ministerio de Energía y Minas tenía proyectada una inversión de US$42.000 millones en minería hasta el 2015 y, debido a la coyuntura actual, se han detenido por lo menos unos US$12.000 millones. La capitalización bursátil de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) alcanzaba casi los US$142.000 millones y hoy apenas sobrepasa los US$131.000 millones, lo que equivale a una pérdida de valor de 7,7%. Ante esta situación, “La primera señal que tiene que dar el nuevo presidente es presentar a su equipo”, sostiene la economista e investigadora social de Centrum Católica, Vanina Farber.

Es indispensable mantener la estabilidad macroeconómica para seguir desarrollándonos, pero no es una condición suficiente para seguir creciendo, como parecen creer muchos. Aquella da predictibilidad y certidumbre para que la inversión se asiente y crezca, y con ella la economía en su conjunto. Sin embargo, ningún país ha logrado un crecimiento alto y sostenido sin una alta inversión en infraestructura, educación y salud. La redistribución no es el punto fuerte de la gestión pública y es, probablemente, lo que nos ha llevado a una elección de características tan peculiares y, por ello, la presión social por acelerar el gasto público puede ser muy grande. ¿Cómo se enfrenta eso? Generar consensos es una de las tareas más importantes y debe empezar, según todos los consultados, desde hoy mismo.

viernes, 3 de junio de 2011

INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR INMOBILIARIO


La incertidumbre electoral golpeó al sector inmobiliario. Las ventas bajaron y se postergaron proyectos. La reactivación llegará cuando se sepa que el suelo sobre el que se construirá, no es de arena. Desde fines de marzo ha habido una desaceleración en los créditos hipotecarios de al menos 10% respecto al primer trimestre. Vemos que, especialmente en los segmentos altos, se están postergando las decisiones de compra hasta que se aclare el panorama electoral”, comenta César Sanguineti, gerente de Productos del BCP.

La caída en el segmento A, dice Layseca, se debe a que la demanda se basa en un deseo de compra o en una decisión de inversión, más sensible a la volatilidad que han mostrado los indicadores económicos, mientras que en los de menores ingresos, el adquirir una vivienda responde a una necesidad.